Non-violent community resistance and positive peace building: analysis of the favouring factors in the non-violent strategy of the indigenous movement in the North of Cauca, Colombia (1971-2016)
El 29 de julio de 2019, Alba Linares Quero defendió su tesis doctoral “Resistencia comunitaria no-violenta y construcción de paz positiva: análisis de los factores favorecedores de la estrategia no-violenta del movimiento indígena del norte del Cauca, Colombia (1971-2016)”, dirigida por el Dr. Karlos Pérez de Armiño y matriculada en el Programa de Doctorado en Estudios sobre Desarrollo del Instituto Hegoa.
En la tesis, Alba Linares analiza la resistencia no-violenta que adoptan los actores locales en contextos de conflicto armado y se pregunta sobre cuáles son las condiciones o factores que favorecen la adopción y sostenimiento de esta forma de acción colectiva, en lugar de optar por rendirse ante los actores armados o defenderse de manera violenta. Para analizar esta cuestión de manera empírica, Alba Linares estudió la trayectoria de lucha del movimiento indígena del norte del Cauca (Colombia) desde la fecha de su surgimiento en 1971 hasta la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de Santos y las FARC, en octubre de 2016.
El movimiento indígena caucano ha sobresalido por su capacidad de movilización y la eficacia de su lucha no-violenta contra los actores armados, lo que les ha valido el reconocimiento como actores de paz de organizaciones nacionales e internacionales, así como la identificación dentro de la academia como un caso paradigmático de resistencia civil no-violenta. No obstante, durante el período estudiado, el movimiento indígena transitó entre diferentes formas de acción colectiva llegando a tener entre 1984 y 1991 su propio guerrilla armada, el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
Dentro del campo de la resistencia civil no-violenta, un campo de estudios incipiente y novedoso, los especialistas han admitido que la frontera que separa la no-violencia de la violencia es fluida y difícil de distinguir en los estudios de caso. Es más, durante su resistencia, los sujetos colectivos suelen transitar entre formas de acción más o menos violentas. El descuido de esta cuestión ha inducido a que, con cierta frecuencia, la literatura existente haya incurrido en la romantización de la resistencia no-violenta. No obstante, en los últimos años, hay un interés creciente por explicar las dinámicas que producen la radicalización y des-radicalización de las acciones, aunque todavía se necesitan más esfuerzos investigativos. Por tanto, esta tesis aporta un avance significativo en la comprensión de las dinámicas de radicalización y des-radicalización y de sus causas favorecedoras.
Para responder a la pregunta de investigación, Alba Linares realizó trabajo de campo durante 18 meses, consiguiendo recoger y analizar 336 fuentes primarias (entre entrevistas, correspondencia, actas de reuniones, acuerdos, comunicados públicos, etc.). Toda esta información fue codificada y analizada sistemáticamente con Atlas ti, uno de los programas de análisis de datos cualitativos asistido por ordenador (CAQDAS) más utilizados en las ciencias sociales. Así mismo, para caracterizar la trayectoria de lucha del movimiento indígena, Alba Linares utilizó las bases de datos del CINEP, una institución colombiana especializada en el estudio de la violencia política, que contenían datos sobre la luchas sociales y las acciones colectivas por la paz en la zona estudiada, desde 1975 a 2016.
La conclusión a las que llegó Alba Linares en su tesis fue que la adopción de acciones colectivas no-violentas se debe mayoritariamente a factores internos (características propias de los colectivos, como por ejemplo, las formas organizativas, la identidad, las narrativas, etc.) más que a factores externos (las relaciones con otros actores, las condiciones del sistema, etc.). Entre los factores internos que favorecen la adopción de las acciones colectivas no-violentas, destacan las características que son propias de los modelos societales comunitarios tradicionales, más que de las sociedades civiles modernas. Estas comunidades tradicionales (con arraigo territorial, identidades colectivas fuertes, cohesión social, identidades de resistencia, priorización del interés colectivo sobre el particular y de lo político-ideacional sobre lo económico, sostenimiento a través de vínculos afectivos y arraigo comunitario, y democracia directa y participativa) tienen un potencial transformador y emancipador que las hacen óptimas para la resistencia no-violenta y para la construcción de paz desde abajo.
Similar theses
Details
-
Date2019 July 29
-
GradeDistinction Cum Laude