Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari
Buruzko Ikasketa Institutua

Derechos humanos en el Sáhara Occidental

Derechos humanos en el Sáhara Occidental

Desde la ocupación por Marruecos del territorio del Sáhara Occidental en 1975, la población saharaui sufre violaciones de derechos humanos de forma sistemática, segregación social y marginación política. Esta página agrupa los recursos producidos por Hegoa en su labor de acompañamiento a las organizaciones de derechos humanos saharauis en su intento por cubrir un vacío de información y contribuir a avanzar en los procesos de búsqueda de la verdad, justicia y reparación para el pueblo saharaui.

En el año 2010 y con la asesoría de Carlos Martín Beristain y el apoyo del Gobierno Vasco y Euskal Fondoa, Hegoa emprendió la apuesta estratégica de trabajar con la población saharaui en materia de derechos humanos, concretamente en la investigación sobre violaciones de derechos humanos cometidas en el Sáhara Occidental ocupado. Posteriormente, en 2012, este trabajo se vió reforzado por la incorporación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi bajo la dirección del médico y antropólogo forense Francisco Etxeberria.

El primer resultado de este proceso fue la publicación del informe “El Oasis de la Memoria. Memoria histórica y violaciones de Derechos Humanos en el Sahara Occidental” (Hegoa, 2012), que recoge una muestra representativa (261 testimonios) de la mayor parte de las violaciones de derechos humanos sufridas por mujeres y hombres saharauis desde 1975 hasta 2011, como bombardeos, desapariciones forzadas, torturas o violencia sexual, y en el que se realiza un análisis de las medidas de verdad, justicia y reparación llevadas a cabo por Marruecos y la agenda pendiente para el caso del Sáhara.

A raíz del conjunto de violaciones recogidas en “El Oasis de la Memoria”, con el apoyo financiero de Euskal Fondoa, Hegoa ha realizado diversos trabajos de profundización temática que han dado lugar a publicaciones sobre: bombardeos a la población civil, fosas comunes, desaparición forzada y derecho a la verdad, víctimas de minas, violaciones de derechos humanos de las mujeres, memoria histórica y resistencias de las mujeres saharauis…

En este proceso, Hegoa aborda el trabajo en derechos humanos en el Sáhara Occidental desde un enfoque de género y feminista. El trabajo sobre mujeres saharauis y memoria histórica coordinado por Irantzu Mendia y recogido, entre otras publicaciones, en “En tierra ocupada. Memoria y resistencias de las mujeres en el Sáhara Occidental” (Hegoa, 2016), se ha basado en la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres, paz y seguridad, que contempla la protección de las mujeres, el reconocimiento de impactos diferenciados de los conflictos en hombres y mujeres, e impactos relacionados con la construcción de paz.

En esa línea, en 2022, Hegoa publica el informe “Que salga todo a la luz. Violaciones de derechos humanos de las mujeres en el Sáhara Occidental ocupado (1975–2021)”, realizado de manera conlaborativa con un equipo de defensoras saharauis de las zonas ocupadas. El informe recoge 81 testimonios desgarradores de mujeres saharauis de distintas edades que han sido víctimas de una o más violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen marroquí, desde el inicio de la ocupación civil y militar del territorio saharaui a la actualidad: violaciones del derecho a la vida, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, violencia sexual, violaciones de la libertad y seguridad personal, desplazamiento forzado y violaciones de derechos económicos, sociales y culturales. El estudio permite mostrar las frecuencias e identificar patrones de la violencia ejercida contra las mujeres saharauis. Se brinda información sobre los responsables de la violencia y se documentan las consecuencias o impactos de ésta, en sus vertientes física, psicológico-emocional y socio-familiar, además de las estrategias de las mujeres para afrontar o tratar de recuperarse de tales impactos. El estudio también permite conocer los niveles de acceso a la justicia de las mujeres víctimas, y el tipo de demandas que ellas realizan en términos de reparación y garantías de no repetición.

Hegoa pone énfasis en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones saharauis en materia de derechos humanos, con miras a formar equipos locales calificados que puedan abordar y liderar sus procesos de recuperación de la memoria histórica, así como de investigación, denuncia e incidencia sobre violación de derechos humanos, para lo cual también se elaboran guías y herramientas metodológicas para uso de las organizaciones saharauis.  

 



PUBLICACIONES

Documentación, sistematización, incidencia y denuncia de casos de desaparición forzada y detención arbitraria: Guía metodológica para organizaciones saharauis
Rodríguez-Bronchú Carceller, Helena; Citroni, Gabriella (Hegoa, 2019)

Esta guía metodológica pretende ofrecer consejos prácticos a las organizaciones saharauis sobre cómo llevar a cabo procesos de documentación, sistematización, incidencia y denuncia a nivel internacional en relación a casos de desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias. 

Si bien es cierto que la guía metodológica se centra en  estos dos tipos de violaciones de los derechos humanos, numerosas partes de la guía pueden ser de utilidad para otras violaciones graves, tales como tortura o ejecuciones arbitrarias.

El fuego escondido: Las víctimas de minas en el Sáhara Occidental
Martín Beristain, Carlos; Sepúlveda Aparicio, Gisela; Escobar Casas, Edi (Hegoa, 2017)

Este informe está estructurado en base a cuatro grandes  apartados. En el primero se describe la problemática de las minas y otros artefactos sin explotar en el Sáhara Occidental, y los datos fundamentales de este estudio realizado en las dos zonas en las que se encuentra dividido el Sáhara por el muro construido por Marruecos. En un segundo apartado se aborda el nivel de riesgo que afecta a la población civil saharaui. Posteriormente se describen las consecuencias de las explosiones de las minas y otros artefactos en las víctimas directas y supervivientes. Un  cuarto  apartado  recoge  la  problemática  del  muro  construido  por  Marruecos  y  que constituye  una  de  las  principales  zonas  minadas  del  mundo.  Se  aborda  tanto  la  problemática del minado, como el papel de la misión de Naciones Unidas, MINURSO y las organizaciones internacionales y saharauis en las tareas de desminado y atención.

En el anexo de este estudio puede verse el resumen de los casos analizados.La investigación se basa en 154 testimonios de víctimas, sobrevivientes y testigos clave. 

Memoria histórica de las mujeres en el Sáhara Occidental
Mendia Azkue, Irantzu; Guzmán Orellana, Gloria (Hegoa, 2016)

Esta guía didáctica está orientada a trabajar la memoria histórica del conflicto saharaui desde los análisis y las experiencias de las mujeres y puede ser utilizada como referencia para facilitar sesiones de trabajo para encaminar un proceso de recuperación de la memoria histórica desde la perspectiva de género. Sigue la colección iniciada por la Red Vasca de Apoyo a la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) de materiales de formación para las mujeres participantes en las Casas de las Mujeres de los campamentos de Tindouf y el Sáhara Occidental ocupado.

En tierra ocupada: memoria y resistencia de las mujeres en el Sáhara Occidental
Mendia Azkue, Irantzu; Guzmán Orellana, Gloria (Hegoa, 2016)

Este trabajo es fruto de la iniciativa de mujeres activistas políticas y defensoras de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Su objetivo es reconstruir su memoria colectiva como mujeres que han sido víctimas de graves violaciones de derechos humanos pero también sujetas políticas de una prolongada historia de resistencia del pueblo saharaui contra la ocupación y por la independencia.

Sus testimonios son el hilo conductor de este trabajo, que recoge el contenido de su activismo, distintas formas de violencia contra ellas, los impactos de esa violencia y algunos de sus mecanismos para afrontarlos. Sobre esta base, el libro se completa con la descripción de varios compromisos internacionales incumplidos en materia de protección de los derechos humanos de las mujeres, así como una reflexión sobre factores a tener en cuenta en el impulso de una agenda de derechos humanos en el Sáhara Occidental que garantice a las mujeres un igual acceso a la verdad, la justicia y la reparación.

Memorias nómadas. Historias de dolor y resistencia en el Sáhara Occidenta
l
Martín Beristain, Carlos; Gil, Alonso; Guzmán, Federico (Icaria, 2014)

Relatos literarios escritos/dibujados durante el proceso de recogida de los testimonios de violaciones de derechos humanos recopilados en el informe “El Oasis de la memoria”. Son historias que hablan de la resistencia de un pueblo, de estrategias para sobrevivir al dolor, para construir la memoria. La edición de este libro contó con la financiación del Ayuntamiento de Gasteiz vehiculizada a través de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava.

Meheris. La esperanza posible
Martín Beristain, Carlos; Etxeberria Gabilondo, Francisco (Hegoa y Aranzadi, 2013)

En febrero de 2013, un pastor encontró unos restos humanos esparcidos sobre la arena en la zona de Fadret Leguiaa, en la región de Smara. Dicha zona se encuentra cerca del muro construido por Marruecos en1982, bajo supervisión del Alto el Fuego de la MINURSO. Ante la evidencia de lo que parecía ser el enterramiento de unas ejecuciones extrajudiciales y a petición de la Asociación de Familiares y Presos Saharauis (Afapredesa), un equipo de investigación del Instituto Hegoa, la Fundación Aranzadi y la Universidad del País Vasco se desplazó hasta allí y realizó la investigación y exhumación de dos fosas comunes. Para ello contaron con la financiación de Euskal Fondoa, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián.

Este proceso estuvo precedido por una reconstrucción del caso en base a los testimonios de los familiares de los desaparecidos y un testigo presencial de los hechos Aba Ali, que estuvo en el lugar de los hechos que ocurrieron el 12 y 13 de febrero de 1976. En dichas fosas se encontraron los restos de ocho personas, dos de ellas adolescentes, con fracturas producidas por proyectiles de arma de fuego especialmente en el cráneo y otros huesos que denotan heridas mortales. Así mismo se encontraron numerosos objetos personales, algunos documentos de identidad (DNI español) y casquillos. Los posteriores estudios antropológico, forense y genético llevados a cabo por un equipo de la máxima competencia profesional confirmaron la identificación de las víctimas y las causas de muerte violenta, siguiendo los estándares internacionales en este tipo de estudios. Los datos constatados y las evidencias analizadas confirman de forma fehaciente la veracidad de los hechos y suponen un apoyo determinante a las demandas de los familiares de reconocimiento a las víctimas, justicia y reparación.



El Oasis de la Memoria. Memoria histórica y violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
Martín Beristain, Carlos; González Hidalgo, Eloísa (Hegoa, 2012)

Este informe analiza graves violaciones de derechos humanos sobre la población saharaui, desde 1975 hasta la actualidad. Se basa en un estudio de 261 casos y entrevistas en profundidad con víctimas saharauis, y en una metodología de trabajo de campo similar a la seguida por Comisiones de la Verdad en diferentes países del mundo y bajo el enfoque psicosocial.

En él se analizan las violaciones de derechos humanos, a través de casos individuales y colectivos, en diferentes periodos históricos. También se atiende al impacto que estas violaciones de derechos humanos han supuesto a las víctimas, desde un punto de vista individual y familiar, incluyendo una visión de las niñas y los niños, así como el impacto en las mujeres y la violencia sexual.

El estudio recoge, además, las formas de resistencia frente a esa violencia, y aborda las demandas de verdad, justicia y reparación de las propias víctimas en relación con los estándares internacionales, la experiencia internacional comparada y las respuestas dadas hasta el momento por el Estado de Marruecos. 

“El Oasis de la Memoria”, Tomo I y II. Informe completo en PDF.

Resumen El Oasis de la Memoria. Resumen en castellano e inglés. PDF.

DOCUMENTALES

Testigos de la memoria

25'02''. Documental. Edición: Eztizen Miranda; Coordinación: UPV/EHU y Aranzadi. 2013.

Este documental da continuidad a “La semilla de la verdad” y aborda cómo en noviembre del 2013, cinco meses después de haber encontrado las fosas de ocho beduinos desaparecidos, el equipo compuesto por la Universidad del País Vasco, el Instituto Hegoa y la Sociedad de Ciencias Aranzadi regresó al Sáhara Occidental para exhumar y devolver los restos a sus familiares. Fue presentado en el XIII Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia.

La semilla de la verdad

27'25''. Documental. Edición: Eztizen Miranda; Coordinación: UPV/EHU y Aranzadi. 2013.

Recoge el proceso seguido durante la identificación y exhumación de las fosas encontradas en la región de Smara, en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos y los testimonios de las familias de las personas desaparecidas y de un testigo presencial de las ejecuciones, que han permitido la reconstrucción previa del caso. El trabajo minucioso y profesional de los técnicos de Hegoa, Aranzadi y la UPV, se realiza en unas condiciones extremadamente precarias por la cercanía al muro marroquí (vigilado por militares) y a la presencia de minas antipersona en la zona. Aún así, la recuperación de los restos y objetos personales, en presencia de los familiares, es un éxito. El posterior análisis genético en los laboratorios de la UPV/EHU permite confirmar todas las identidades que concuerdan perfectamente con los citados testimonios.

Fue presentado oficialmente en FiSahara 2013, con buena acogida del público, la prensa y de la organización del propio Festival.

MUESTRAS

2014. Voces del desierto: la resistencia frente al olvido

Exposición formada por veinte grandes paneles que informa de la situación de los derechos humanos de la población saharaui residente tanto en los territorios ocupados como en los campamentos de Tinduf. Se abordan cuestiones como el bombardeo de población civil, la desaparición forzada, Gdem Izk, las minas antipersona o el derecho de autodeterminación.

La exposición trata de destacar el valor de la resistencia de las víctimas y del pueblo saharaui en su conjunto para hacer frente a estas violaciones. Muy especialmente, se fija en los esfuerzos colectivos y en la lucha protagonizada por las mujeres. La propuesta visual se apoya en fotografía e ilustraciones. La exposición cuenta con otros recursos como la recreación de una fosa común, un panel gigante del “muro de la vergüenza” y una sala con audiovisuales donde se proyectan los documentales “La semilla de la verdad” y “Testigos de la memoria”.

La muestra se entregó a Euskal Fondoa para su gestión.